NUEVA TERMINOLOGÍA DESPUÉS DEL DAESH
EL VEHÍCULO A MOTOR EL NUEVO ARMA DE LOS TERRORISTAS
Publicado en el Boletín de Prevención y Seguridad ante el Terrorismo Global, Número 6 de 15 de Abril de 2017. TRIARIUS. Descargar AQUÍ.
Últimamente se ha “inventado” una nueva manera de atentar por parte de los grupos yihadistas o terroristas (ISIS) y es utilizando vehículos a motor como arma, ocasionado un clima de terror y víctimas.
Estos son los atentados con vehículos efectuados recientemente en Europa:
- 14 julio 2016.- Al menos 84 personas mueren y más de un centenar resultan heridas cuando un camión conducido por el ciudadano tunecino Mohamed Lahouaiej Bouhlel, arrolló a la multitud congregada en el paseo marítimo de Niza para celebrar la Fiesta Nacional de Francia.
- 19 diciembre 2016.- Doce personas mueren en un mercadillo navideño en Berlín, arrolladas por un camión conducido deliberadamente contra la multitud. Además hubo decenas de heridos.
- 22 marzo 2017.- Un hombre mata a cinco personas -cuatro ciudadanos y un policía- y causa 31 heridos antes de ser abatido por la Policía en un ataque terrorista islamista frente al Parlamento británico, en Londres, en el que arrolló a decenas de personas con su todoterreno.
- 7 abril 2017.- Cuatro personas fallecen y varios peatones resultan heridos al ser atropellados por una camioneta en Drottninggatan, la principal calle peatonal de Estocolmo (Suecia).
Por eso es campo de estudio para los criminólogos viales, ya que por el mero hecho de utilizar vehículos a motor entramos en el campo de la investigación criminológica vial, junto con los expertos en el estudio del terrorismo.
La Criminología Vial se adentra en el estudio e investigación de los comportamientos delictivos y/o desviados dentro de las vías, caso que nos ocupa.
Estamos ante un nuevo fenómeno dentro de las vías que va más allá de la “violencia vial”, que podríamos considerar este término para cuando el conductor da un paso más en su agresividad al volante e intenta agredir físicamente a otro conductor o pasajero de otro vehículo (Deffenbacher, Lynch & Richards, 2003), tratándose de una agresión hostil emocional, cuyo objetivo principal sería provocar daño (Shinar, 1998) o intenta, con ayuda de su vehículo forzar al otro para intentar causarle algún daño a los ocupantes del mismo.
Como podemos extraer de la definición, hablamos de un caso en concreto o un número determinado de posibles víctimas, diferente con lo que pretenden estos terroristas que es causar un número de víctimas indeterminado, siendo su objetivo prioritario el causar cuantas más víctimas mejor, sin razón de ser.
Por lo tanto podríamos hablar de un nuevo concepto dentro del estudio de la Criminología Vial, cuya nomenclatura sería “Atentado Vial” y su definición la siguiente:
“Es cuando un conductor de vehículos a motor utiliza éste como un arma, reaccionando violentamente y de forma consciente e intencionada contra los usuarios de las vías, con el único fin de crear un clima de terror e inseguridad vial1, ocasionando el mayor número de víctimas, y está movido por ideologías fanáticas y extremistas”.
Se puede estudiar esta forma de actuar en sus tres elementos, conductor, vía y vehículo, ya que en cada una de ellas hay ciertos detalles que nos pueden ayudar para la prevención de estos atentados.
El autor de este tipo de atentados tiene el perfil tipo del terrorista islamista. Pero una característica importante es que suelen cometer el atentado bajo las influencias de bebidas alcohólicas, estupefacientes o drogas tóxicas. Y generalmente suelen viajar solos en el vehículo.
Respecto al tipo de vehículo utilizado, suelen ser distintos al turismo, utilizando vehículos de gran tamaño, tipo todoterreno, furgonetas e incluso camiones (pero éstos son más difíciles que los vuelvan a utilizar, ya que su control es más estricto y están más vigilados y restringido el acceso a zonas de especial aglomeración de peatones).
Y al tipo de vía que eligen para atentar, que suelen ser estrechas, de un solo sentido y donde los peatones tengan pocas escapatorias de salvarse del atropello, y en donde el conductor pueda manejar el vehículo en forma de zigzag para ocasionar cuanto más atropellos mejor, y que no haya vehículos estacionados en ambos lados, solamente el carril o carriles y el acerado, para llegar mejor al usuario de la vía más vulnerable.
Estamos ante un nuevo fenómeno difícil de predecir y actuar, ya que hoy en día son innumerables los vehículos que hay circulando por las vías, pero si se puede hacer hincapié por las zonas de especial vigilancia y concentración de peatones, y extremando la vigilancia al posible terrorista en base a las características de éstos y las peculiaridades expuestas en el presente artículo a razón de intentar prevenir futuros atentados viales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 La INSEGURIDAD VIAL se puede definir “como un fenómeno sociovial, en el que las conductas antisociales y delincuenciales en el tráfico viario, hacen que los usuarios de las vías tengan una percepción o sensación de ausencia de seguridad vial cuando ejercen como usuarios de las mismas, llegando a la existencia de creer que corren peligro u observan un riesgo que les puedan llegar a dañar o agredir, materializándose en un siniestro vial”.