CONDUCIR SIN CARNET, UNA REALIDAD EN AUMENTO

Los Delitos Contra la Seguridad Vial ocupan el 35% de todos los delitos juzgados en España, una cifra para desgranar y ver el porqué de ello, pero me voy a centrar en el Delito tipificado en el artículo 384 del C.P. que establece que Conducir sin carné  es infracción penal ya sea por pérdida de vigencia/puntos, privación del derecho o no haber obtenido nunca el permiso.
Los reos condenados por un delito del artículo 384 del C.P. asciende al 39% de los presos condenados por delitos contra la seguridad vial, un alto porcentaje, y por encima del homicidio imprudente (22%) o por positivo en alcohol o drogas (20%). 
Lo que se convierte en un problema de resocialización de éste tipo de conductores, que mayoritariamente ingresan en prisión por pérdida de vigencia/puntos o por privación del derecho a conducir, lo que nos da pistas de su "NO" resocialización vial.
La solución no es el ingreso en prisión, sino un programa de prevención social, ya que la conducción es una interacción social por excelencia. El conductor tiene una interacción clara con su vehículo y con la vía, pero no menos prioritaria con los demás conductores, peatones y no usuarios de las vías próximas, cuyos bienes pueden ser afectados por los siniestros viales. Tratan, pues, de crear los requisitos necesarios  o de resolver las situaciones carenciales criminógenas[1], primando la educación, formación, la socialización de los conductores y de los demás usuarios de las vías.
Según el esquema de profundización del aprendizaje de HL. Dreyfus y SE. Dreyfus, que se muestra a continuación, como norma general,  el conductor tendría que haber obtenido ya los niveles 1, 2 y 3, si se ha seguido un aprendizaje correcto. Consiguiendo los otros niveles a lo largo de nuestro desarrollo vial.


Los conductores en prisión tienen un aprendizaje erróneo o deficitario y es ahí donde hay que poner el énfasis para resocializar a éstos delincuentes viales, ya que, previsiblemente, volverán a cometer este tipo de infracción vial después de salir de prisión.
Hay que trabajar con ellos para que alcancen como mínimo el Nivel 3 de la escala anterior, donde podrán desenvolverse con seguridad, tanto para ellos mismos como para todos los usuarios de la vía, en el tráfico rodado.
Desde la Criminología Vial se proponen medidas y planes de resocialización para los delincuentes viales, donde en un primer lugar hay que hacerles comprender los peligros y el riesgo que hay de conducir sin poder realizarlo, no sólo por las consecuencias penales que les acarrea, sino por las consecuencias que se pueden derivar de su conducción.
La mejor condena para este tipo de delincuente, es la realización del taller TASEVAL, pero enfocado específicamente al delito cometido, ya que actualmente el desarrollo de estos programas es igual para todos los delitos comprendidos en el Capítulo IV del Libro II del Código Penal (velocidad, alcohol, drogas, sin permiso, etc.) y siempre siguiendo el esquema criminológico apropiado para ello. (en el siguente enlace puedes ver como deberían de ser: PINCHA AQUÍ)



[1] Criminógenas significa que favorece la criminalidad, pero en nuestro contexto también puede significar que  favorece las conductas antisociales en el tráfico viario.